Qual a sua área de pesquisa?

sábado, 2 de janeiro de 2010

Simplificando trabalhos em 2010

Primeira resolução de 2010 é simplificar a vida e ordenar as atividades, então resolvi que vou unificar os 3 blog´s que administro, já que todos refletem meus trabalhos. E vou tentar organizar os temas de modo que fique fácil a quem busca as informações a respeito de Pesquisa na Arquitetura, Engenharia e Construção e Didática Arquitetura Urbanismo & afins encontrar sem problemas no "novo" blog.


Esse blog fica no ar por um tempo, para não perder as informações que já foram postadas, mas a partir desse ano, será atualizado no blog: Patrícia Fraga - Arquiteta e Urbanista Esse é um primeiro passo, mas logo vou postando os seguintes e as novidades desse ano que começa e que promete muitas atividades no blog mencionado.

terça-feira, 8 de dezembro de 2009

quinta-feira, 3 de dezembro de 2009

Simpósio Iberoamericano de Geração, Comunicação e Gestão do conhecimento

Recebi a divulgação desse simpósio por e-mail e achei bastante interessante a proposta, principalmente por ter a possibilidade de participação virtual em um evento de porte internacional. Seguem as informações, para quem se interessar:




Segundo Simposio Iberoamericano en Generación, Comunicación y Gerencia del Conocimiento: GCGC 2010 (http://www.2010iiisconferences.org/GCGC) a realizarse en Orlando, Florida, EE.UU., del 29 de Junio al 2 de Julio de 2010.

Las fechas límites de esta convocatoria son:

Propuestas de artículos y sesiones invitadas: 16 de Diciembre de 2009
Notificación de aceptación: 27 de Enero de 2010
Envío de la versión final del artículo: 17 de Febrero de 2010

Se aceptarán propuestas tanto para ponencias presenciales como virtuales. Estas últimas estarán apoyadas por foros electrónicos y presentaciones electrónicas (video, PowerPoint con o sin audio, etc.) si así lo decide el ponente, además de la presentación de la ponencia propiamente dicha en PDF que sería el insumo del respectivo foro virtual.


Todas las propuestas para ponencias, tanto presenciales como virtuales, se revisarán en base a los mismos procedimientos y los artículos aceptados serán publicados tanto en la memorias en papel como en la electrónica, en CD.

Los artículos y resúmenes extendidos que sean recibidos serán sometidos a tres tipos de revisiones, a saber: 1) anónimas ('double-blind') por parte de al menos tres revisores, 2) no anónimas ('non-blind'), y 3) participativas a través de pares que hayan enviado un artículo o un resumen en la misma área o el mismo tópico de la conferencia.

Habrá sesiones virtuales pre-conferencia y post-conferencia (mediante foros electrónicos) asociadas a las sesiones presenciales establecidas en el programa de la conferencia. De esa manera, los artículos podrán ser leídos antes de la conferencia propiamente dicha, y el lector podrá interactuar con el respectivo autor durante 7 días antes de la conferencias, y después de la misma. Los autores también podrán participar en evaluaciones participativas ('peer-to-peer') de los artículos que han sido presentados en su sesión.

Los autores de trabajos que hayan sido aceptados para su presentación en la conferencia y que tengan al menos un autor inscrito en la misma tendrán acceso a los resultados de las revisiones y evaluaciones de sus respectivos artículos para los efectos de tener insumos que les permitan mejorar la versión final de sus trabajos y/o sus respectivas presentaciones en la conferencia.

Será otorgado un reconocimiento al mejor trabajo presentado en cada una de las sesiones de la conferencia. Los artículos galardonados y las evaluaciones que se hayan hecho de todos los artículos servirán de base para la selección de los mejores 10%-20% de los trabajos presentados, los cuales serán publicados en la Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática (RISCI; http://www.iiisci.org/Journal/RISCI) sin costo adicional para sus autores.

Más detalles respecto al proceso de revisión, la política de aceptaciones, la organización de sesiones invitadas, etc., se encuentran el sitio Web de la conferencia.

Premiação para monografias na História da Arte e Arquitetura

[]

sábado, 28 de novembro de 2009

Proposta de Estudos de Cidadania Regional


CONVOCATORIA

PROPUESTAS DE ESTUDIO DE CIUDADANÍA REGIONAL
Innovación y Cohesión Social: capacitación metodológica y visibilidad de buenas prácticas convoca a interesados a presentar propuestas de estudios situacionales sobre Ciudadanía regional y los Gobiernos Locales del Mercosur. El plazo de entrega cierra el 19 de enero de 2010 y deberá contemplar una propuesta económica de hasta 10.000 euros (diez mil euros).
Este es el segundo de los tres llamados para la presentación de estudios situacionales que realizará el proyecto durante su desarrollo. El estudio deberá abordar un análisis estructurado sobre las diferentes políticas, prácticas e instrumentos mediante los cuales los gobiernos locales de Mercociudades se relacionan entre sí, y con la sociedad civil de su territorio. El análisis debe partir de una primera aproximación conceptual sobre qué se entiende por ciudadanía regional, las políticas que abarca y las competencias en dichas políticas que existen desde lo local.
Se pretende conocer con qué tipo de actores se relacionan los gobiernos locales (ONG’s locales e internacionales, Universidades, empresas, asociaciones, sindicatos, medios masivos de comunicación etc.), a través de qué mecanismos y cómo dichas relaciones se inscriben en las políticas de ciudadanía regional desde los gobiernos locales. El eje orientador no está marcado en el objetivo final de las políticas sino en la direccionalidad de las mismas en la contribución hacia una ciudadanía regional.
Los actores a tener en cuenta serán los gobiernos locales, las ONG’s locales e internacionales que desarrollan su actividad en los territorios, entre otros actores territoriales.
Quienes deseen postularse deberán presentar:
- documento de propuesta de no más de cuatro páginas, integrando elementos de comprensión de la problemática (antecedentes, conceptualización, contexto y desafíos)
- una ficha precisando la experiencia de la organización y/o de la persona en el ámbito requerido.
-un organigrama detallado de la(s) persona(s) que intervendrán en el desarrollo del estudio, incluyendo eventualmente un comité consultativo
-el/los currículum correspondientes a la(s) persona(s) que intervendrán directamente en el desarrollo del estudio
A través de este estudio se pretende iniciar una reflexión prospectiva sobre mecanismos que faciliten que los gobiernos locales y regionales ejerzan un rol dinamizador de la sociedad civil de sus territorios implicándolas en políticas de desarrollo social, político, económico y cultural como promotoras de una ciudadanía regional que tenga una participación libre, activa y significativa para los desafíos de las asimetrías -sociales, económicas, culturales y políticas- del proceso.
Durante la elaboración del estudio, se designará a uno de los miembros del proyecto para orientar al experto/a durante este proceso.
-----------------
Interessados entrar em contato com Hugo Chamorro : hchamorro@gmail.com

III Congresso Internacional na Recuperação, manutenção e restauração de edifícios

[]

quarta-feira, 25 de novembro de 2009

Divulgação de palestra


QUARTA-FEIRA
25/11/09
Escola de Arquitetura e Urbanismo – EAU/UFF


18 hs - AUDITÓRIO DO CHALÉ
Rua Passo da Pátria, 156, São Domingos, Niterói

A disciplina Teoria e História do Urbanismo II convida a todos os alunos, professores e funcionários para a mesa de debates:
Alternativas sustentáveis em habitação e educação para a América Latina
 

Palestra 1: Política habitacional, arquitetura sustentável e materiais não-convencionais em interatividades com particularidades socioambientais
Lucas Alves Ripper - Mestre em Geografia (PUC-Rio), Professor do curso "Construção Coletiva com Bambu" (CCE PUC-Rio), Consultor de estruturas leves da empresa Bambutec Design.

A palestra versará sobre a ressignificação da "arquitetura regional" voltada para as políticas públicas habitacionais de sustentabilidade local, a partir da utilização de materiais não-convencionais associados a baixos custos econômicos, em vistas a facilitar o acesso das populações de baixa renda à moradia.  Em contraposição aos materiais normalizados no Rio de Janeiro e no Brasil (principalmente ferro, cimento, concreto ), propõe-se os usos, as morfologias, os recursos materiais e as demais características "naturais" das localidades  onde tais arquiteturas podem ser desenvolvidas.  Serão apresentados exemplos bem sucedidos na América Latina.

Palestra 2: Volta ao Mundo de Bicicleta
Argus Caruso Saturnino - Arquiteto e Urbanista (PUC-Rio), idealizador dos projetos "Pedalando e Educando" e "Escola do Mundo".
Após viajar pelo Brasil pedalando e atravessar o Atlântico velejando na Regata Brasil 500 Anos, o arquiteto mineiro Argus Caruso Saturnino voltou da sua nova aventura: fazer uma volta ao mundo de bicicleta.  O caminho escolhido passou por importantes rotas: Rotas Inca, da Companhia das Índias Orientais, da Seda, das Caravanas do Império Romano, da Expansão do Islamismo, dos Mercadores Africanos e Asiáticos, Estrada Real, etc.  A viagem fez parte do “Pedalando e Educando”, um projeto de educação a distância que busca na aventura uma estratégia de incentivo para o aprendizado. Através da Internet as escolas receberam periodicamente um material didático inovador com fotos e textos relatando, ao vivo, a aventura de volta ao mundo de bicicleta. O objetivo final era potencializar o interesse pela História, Geografia e o dia a dia dos locais visitados.   Ao longo da rota ao redor do mundo, o arquiteto também fez várias visitas "in loco" a inúmeras escolas.

 
Mediador: Leonardo Name (EAU-UFF; PUC-Rio).